NOCHE DE INVIERNO (31 Octubre)

El Veturnættur , Noche de Invierno, Samhain, Noche de los muertos,Nos Calan Gaef


Se celebra el momento final de la cosecha y el paso del verano al invierno. En este momento, los campesinos realizaban la matanza de los cerdos y otras reses que no se podían mantener durante los meses oscuros, yaque la falta de pastos frescos lo hacian inviable, y esto se tomaba como una bendición que daba la cosecha. Es así pues, un tiempo en que se celebraba todo el esfuerzo que había comportado las labores de la recolección que ya había tocado su fin ese año. Los campesinos recogían a todas las reses que estaban en pasturas a los establos acompañados de graneros ya llenos. Dado que el trabajo en el campo ya había tocado su fin, se aprovechaba estos meses fríos y oscuros para hacer aquellas tareas en el hogar que no pudieron realizarse. Estas podían consistir en reparar aquellas partes de la casa dañadas durante el año, ampliar partes de la misma, hilando el lino y la lana obtenido ese año, y planeando y organizando aquellas tareas para el año siguiente. Es decir, se preparaba conveniente el invierno en ciernes.

Respecto a los Elfos y las Hadas, se puede decir que es una celebración de recuerdo y ceremonia a nuestros ancestros familiares cuyo nombre más antiguo nórdico fue Álfablót (Sacrificio a los Elfos) o Dísablót (Sacrificio a las Hadas). Se aprecia una equivalencia entre el Samhain Céltico y las celebraciones de los pueblos más nórdicos.

Es una festividad que invita al recogimiento en familia. Al recuerdo de los que ya no están y se utilizaban diversos símbolos de honra y recuerdo, como por ejemplo encender velas en las ventanas por si querían visitarnos encontraran nuestra morada o poner un cubierto más en la mesa.
Otra costumbre entre tribus celtas consistía en atribuir a ciertos personajes de la tribu, normalmente los más empobrecidos, el papel simbólico de embajadores de los muertos, conocidos con el nombre de "cenhadon y meirv" estos individuos iban de hogar en hogar demandando la comida para los difuntos, que los anfitriones preparaban para la ocasión, recibían el nombre de "tortas de almas" o "pice rhanna"(Gales), las cuales comerían como representantes carnales de los parientes difuntos del anfitrión, en este caso, la comida de los muertos no era tabú, sino que al contrario se convertía en una manifestación de solidaridad, a la par que un fortalecimiento de la tribu.

Se asumía que existían peligros afuera de la seguridad de las moradas, Duergos, Trolls, espíritus burlones y almas perdidas se aproximaban a los asentamientos de los seres humanos. Es una fiesta que se practicaba con solemnidad ya que marcaba la advertencia del principio del tiempo en que las almas de los espíritus están libres.

Referente a actos de cosecha se llamaba "el último surco" a la captura del Espíritu del grano. Se realizaba simbólicamente una captura. El representante de este espíritu solía ser una persona que daba el último corte de hoz, o la mujer que ligaba el último fajo, incluso a veces un niño o niña eran designados para recoger el último fruto de la tierra, si no se recogía se pensaba que el Protector de la Tierra o sus espíritus afines reclamaban los frutos que no se hubieran recogido.
La tradición céltica indicaba que toda cosecha debía estar recogida, pues cualquier grano que hubiera quedado en los campos ya no pertenecía a los humanos, sino a la "Cailleach".
La "Cailleach" era un hada vieja de aspecto poco agraciado, aunque se la conoce con otros nombres, éste escocés, es el que más ha trascendido.
En Eire era la "Cally Berry", en Inglaterra "Black Anis", en Cornwall "Cailleach Corca Duibhne", en la Isla de Man "Cailleach ny Groamch" y en Gales "Cailleach Bolus".

La Fiesta de Invierno, la fiesta más solemne, la fiesta de los muertos, de los muertos del ciclo pasado se iniciaba en la víspera y como en la de Beltane, su opuesta, se encendían hogueras en las cimas de las colinas aunque en esta ocasión era en el crepúsculo, en la oscuridad.
El ganado se conducía hacia la hoguera principal con el fin de iniciar el ritual de protegerlo y bendecirlo con su paso por entre las llamas y el humo.

CURIOSIDADES
"Hay grandes semejanzas entre el símbolo de Halloween (la calabaza), que coincide con Samhain, y la tradición extremeña de las calaveras. En muchos pueblos extremeños, niñas y niños, al caer la noche entre octubre y noviembre vacían una sandía y le abren tenebrosos ojos y boca, le atan una cuerda y meten dentro una vela encendida.En un pueblo de Cáceres cantan: “La calavera, zapatos verdes, vestido de seda…
En Quintana de la Serena (Badajoz) cantan: “La calavera el Konqui, ya se murió…”, y “La Calavera el Konqui, no tiene pelo ni cola…”
En todos los casos los niños van en fila y balancean las calaveras mientras cantan, los niños hacían esto el Día de Todos Los Santos por la noche, justo cuando entraba el Día de los Difuntos." Seosamh McFerrod


RECETAS


Buñuelos de Samhain




Ingredientes

1/2 cucharadita de sal
1 cucharadita de canela
3 cucharaditas de nesquik
2 cucharaditas de levadura , usé seca
200 ml de leche de arroz
50 gr de margarina de maiz
125 gr. de chocolate en trozos sin lactosa (utilicé Horno San Jose)
60 gr.de fructosa
500 gr de harina (350 maiz y 100 gr. de repostería de Schär y 50 de maizena) ,en otra ocsión bajaré la cantidad de maiz y subiré la de repostería
1 huevo

Preparación

Tamizamos las harinas con la sal, cacao y canela.

En un bol ponemos la harina y abrimos un hueco en el centro, alli colocamos la margarina, la fructosa y el huevo, luego en la leche templada disolvemos la levadura y la añadimos a la harina, amasamos muy bien todo hasta lograr una masa suave y elástica.

Cubrimos con un paño húmedo y dejamos reposar una hora en un sitio cálido. Al doblar el volúmen, amasamos de nuevo y hacemos unas bolitas a las que les colocararemos un trozo de chocolate dentro, las cerrararemos bien

Las colocaremos en un bandeja de horno con papel sulforizado y horneamos en el horno precalentado a 180º por unos 35 minutos aprox..

Las sacamos y las espolvoremos con una mezcla de canela, y cacao en polvo, luego disolver un poco de chocolate negro en leche de arroz y les añadimos unos puntitos de chocolate sobre ellos.

Les tomaremos calientes para que el chocolate se nos disuelva en la boca...

POR CARMEN




SOPA DE  LA NOCHE DE MUERTOS


Ingredientes (2 personas):

                                                                                       Un puñadito de setas (cantharellus )
1 ó 2 bolletus.
250 grs de calabaza butternut (la de color naranja) troceada.
200 grs de zapallo (sustituible por calabacín).
1 zanahoria pelada y troceada.
1 rama de apio (limpia de fibras y troceada)
½ c.c de curry.
½ c.c de sal.
¼ c.c de pimienta negra molida.
La parte blanca de un puerro, troceado.
3 c.s de aove.
1 rebanada de pan de molde blanco.
1 tortilla mexicana de trigo.
1 loncha fina de jamón ibérico.


Preparación:

Sopa:
No necesitaremos agua ni caldo con el que nos aportan las hortalizas nos llega.
Lo primero es vaciar el contenido de nuestro zapallo con ayuda de un sacabolas (o una cuchara porque su carne es muy tierna)
En un recipiente que pueda ir al microondas ponemos la calabaza, el zapallo, el apio, la zanahoria,  el puerro, las cantharellus, las especias y el aove y lo metemos a máxima potencia 2 minutos.
Removemos y volvemos a meter otros dos minutos. En cuatro minutos tendremos nuestra base preparada. Ya sólo nos queda triturarla con batidora, thermomix o pasapurés... a tu gusto.
Crujiente de jamón:
Envolvemos en papel de cocina (un par de vueltas) nuestra loncha de jamón y la metemos 1 minuto a máxima potencia al microondas (con 45-50 segundos le llega también), lo sacamos y dejamos enfriar, antes de partirlo como más nos guste (incluso podemos hacer polvo de ibérico).
Bolletus:
Limpiamos el/los bolletu/s (depende del tamaño) y lo laminamos  para poner luego a la plancha.
Picatostes:
Con ayuda del rodillo aplanamos la rebanada de pan de molde y haciendo uso de unos cortadores de galletas (o con plantilla y tijera, si no tenemos los cortadores) cortamos el pan y también la tortilla mexicana. Los freímos en aceite muy caliente y reservamos sobre papel absorbente, para decorar nuestro plato.


PLANTAS Y FRUTOS DE TEMPORADA

Calabaza
uva
Nuez
Granada
Hiedra
Crisantemo
Ajenjo
Manzanas
Peras
Avellano
Cardo
Maíz
Remolacha
Nabo